miércoles, 18 de noviembre de 2015

Recomendaciones: series de televisión con mujeres protagónicas

A continuación, les dejamos un listado con las series del momento que tienen por lo menos a una protagonista mujer. Lo interesante de estas series, es que los personajes femeninos son multidimensionales, por lo tanto, rompen con el rol binario de la "puta" o la "virgen" que comúnmente se le es asignado a la mujer, son personajes que están muy bien construidos, desde el guión hasta la actuación. 
La siguiente lista incluye desde presidentas hasta agentes de la CIA, también aristócratas, vírgenes embarazadas, mujeres sobrevivientes a un apocalipsis zombie, primeras damas corruptas, dueñas de casa, escritoras, además de importantes empresarias, abogadas, científicas, doctoras, detectives, hackers, etc. Por otra parte, se presentan personajes femeninos no-normativos, que borran un poco la línea del constructo social del género femenino (como es el caso de la reclusas en "Orange is the new black"), por último, cabe destacar que muchos de estos personajes representan a una gran arista y gama de mujeres, pues incluyen a mujeres queer, de color, transgénero, etc.   

- Veep (2012).


- Homeland (2011).


- Orange is the new black (2013).


- House of cards (2013).


- How to get away with murder (2014).


- Downton abbey (2010). 


- The walking dead (2010).


- Jane the virgin (2014).


- Orphan black (2013).


- Scandal (2012).


- Empire (2015).


- Sense8 (2015).


- Faking it (2014).


- Rizolli and Isles (2010).


- The Fosters (2013).


- Grace and Frankie (2015).



- The good wife (2009).


- The honorable woman (2014).



Autor: Gabriela Mistral

Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, ciudad nortina situada en el cálido Valle del Elqui, "entre treinta cerros" como ella misma gustaba de recordar. Fue bautizada como Lucila de María Godoy Alcayaga. Su familia era de origen modesto, sus padres fueron un profesor, Juan Jerónimo Godoy Villanueva, y una modista, Petronila Alcayaga Rojas.

La influencia de su hermana resultó determinante en su decisión de dedicarse a la enseñanza, promoviendo un pensamiento pedagógico centrado en el desarrollo y la protección de los niños. Su carrera docente fue sumamente precoz, al comienzo fue un tema económico ya que Lucila Godoy venía de una familia pobre y debía trabajar para mantenerse. Ella misma contaría más tarde:
"Empecé a trabajar en una escuela de la aldea llamada Compañía Baja a los 14 años, como hija de gente pobre y con padre ausente y un poco desasido. Enseñaba yo a leer a alumnos que tenían desde cinco a diez años y a muchachones analfabetos que sobrepasaban en edad. A la directora no le caí bien. Parece que no tuve ni el carácter alegre y fácil, ni la fisonomía grata que gana a las gentes..."
Empinando los 15 años de edad, en 1904, ya había sido nombrada ayudante en la Escuela de La Compañía Baja, y en 1908 se desempeñó como maestra en la localidad de La Cantera. Su ingreso a la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena se vio frustrado debido a la resistencia que despertaron algunos poemas suyos en círculos conservadores locales, que los calificaron como "paganos" y "socialistas". Años más tarde al ser hostigada por no tener el título de profesora Gabriela Mistral escribió: 
"No no tengo el título es cierto; mi pobreza no me permitió adquirirlo y este delito, que no es mío sino de la vida, me ha valido el que se me niegue, por algunos, la sal y el agua. Yo y otros conmigo pensamos que un título es una comprobación de cultura. Cuando esta comprobación se ha hecho de modo irredargüible, por 18 años de servicios y por una labor literaria pequeña pero efectiva, se puede pedir, sin que sea impudicia o abuso..."
Pero a pesar de las dificultades, su entusiasmo y la facilidad de comunicación con los estudiantes la caracterizarían como poseedora de un "don pedagógico" que quedaría para siempre ligada a su vocación poética. Son muchos los escritos de Gabriela Mistral acerca de la educación y la importancia de los libros. Su pensamiento pedagógico, recoge algo de de su experiencia en la sala de clases. Por ejemplo:

En relación a la motivación de los alumnos: "(...) El niño llega con gozo a nuestras manos, pero las lecciones sin espíritu y sin frescura que casi siempre recibe, van empañándole ese gozo y volviéndole el joven o la muchacha fatigados, llenos de desamor hacia el estudio que viene a ser lógico. (...) La juventud, esa agua viva, no puede amar al que tiene en la lengua viva la palabra muerta."
Respecto a la acción pedagógica es enfática: "Para corregir no hay que temer. El peor maestro es el maestro con miedo(...) Todo esfuerzo que no es sostenido se pierde (...) Nada más triste que el que la alumna compruebe que su clase equivale al texto (...)".
Y en relación a la vocación del profesor dirá: "El maestro verdadero tendrá siempre algo de artista; no podemos aceptar esa especie de jefe de faenas o de capataz de hacienda en que algunos quieren convertir al conductor de los espíritus".
Los progresos en la profesión docente corrieron paralelos al desarrollo de su producción poética. La prensa regional de La Serena (El Coquimbo), Ovalle y en Vicuña (La Voz del Elqui) difundió sus primeros escritos, entre los cuales se cuentan "El perdón de una víctima", "La muerte del poeta", "Las lágrimas de la huérfana", "Amor imposible" y "Horas sombrías", publicados entre agosto de 1904 y septiembre de 1910.

En 1908 sus trabajos fueron objeto de un primer estudio por parte de Luis Carlos Soto Ayala, quien recopiló en el volumen Literatura Coquimbana prosas como "Ensoñaciones", "Junto al Mar" y "Carta íntima". Durante su residencia en Coquimbito, Los Andes, compuso los famosos "Sonetos de la Muerte", obra por la que obtuvo en septiembre de 1914 la más alta distinción en los Juegos Florales de ese año. Las lecturas que en ese entonces fascinaban a la autora incluían a Montaigne, Amado Nervo, Lugones, Tagoe, Tolstoi, Máximo Gorki, Dostoievski, Rubén Darío y José María Vargas Vila.


En junio de 1922 viajó a México invitada por el Ministro de Educación mexicano, el poeta José Vasconcelos, con el fin de colaborar en la reforma educacional y la creación de bibliotecas populares en ese país. Fue también en este año que apareció en New York Desolación bajo el alero del Instituto de Las Españas, dirigido por el crítico literario español Federico de Onís. A partir de esta publicación Gabriela Mistral adquirió reconocimiento y prestigio internacional siendo considerada como una de las mayores promesas de la literatura latinoamericana. También marca el inicio de una serie de publicaciones de la poetisa nacional en tierras extranjeras. En México se edita Lecturas para Mujeres en 1923 y un año más tarde en España se publica Ternura.
Durante la década de 1930 Gabriela Mistral dictó numerosas conferencias y clases en Estados Unidos, Centro América y Europa. En 1932 inició su carrera consular en Génova, Italia, pero que finalmente no logró ejercer al declararse abiertamente en oposición al fascismo. Hacia 1938 retornó a América Latina coronando este regresó con la publicación de Tala, libro editado en Buenos Aires a instancia de su amiga Victoria Ocampo. Posteriormente regresó a Estados Unidos con el respaldo de la Unión Panamericana.
En el ámbito de su vida íntima, la poetisa vivió trágicos episodios. En 1942, mientras vivía en la ciudad de Petrópolis, Brasil, fue impactada por el suicidio de dos de sus amigos, Stefan Zweig y su esposa, ambos judíos que habían huido de la persecución nazi. Un año más tarde, en 1943, recibió un golpe aún más doloroso, cuando su hijo Juan Miguel, a quien apodaba con cariño maternal "Yin Yin", también decidió quitarse la vida. Convertida en una figura pública, sus relaciones personales despertaron una curiosidad que aún no se extingue, particularmente en lo que concierne al vínculo con sus asistentes Laura Rodig, Palma Guillén y Doris Dana.

En 1945 la Academia Sueca galardonó finalmente a Gabriela Mistral con el Premio Nobel de Literatura, premio que recibió el 10 de diciembre de aquel año. Años después de este reconocimiento de carácter universal en Chile se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en 1951. Galardón que viene coronado a nivel nacional en 1954 con Lagar, que corresponde al primer libro de toda su producción publicado en Chile antes que en el extranjero.

El 10 de enero de 1957, luego de padecer y luchar largamente con un cáncer al páncreas, Gabriela Mistral falleció en el Hospital de Hemsptead, en Nueva York. De manera póstuma aparecieron libros que reunieron parte de sus prosas, rondas, cantos, oraciones y poemas, como Motivos de San Francisco en 1965, Poema de Chile en 1967 y Lagar II, entre otros. El Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile conserva actualmente el más importante fondo documental dedicado a su legado, compuesto por 563 piezas, que incluyen manuscritos, epistolarios, fotografías y otros documentos privados. (Memoriachilena)

Contexto de producción de la obra de Gabriela Mistral


Su obra se inscribe en la segunda transformación de la modernidad latinoamericana, comprendida entre 1920 y 1950 (Rojo, 1997), época en que emergieron nuevos sujetos e identidades culturales que configuraron discursos alternativos a los oficiales (Salomone, 2004).


Sin considerarse feminista, en su obra más política Mistral se refirió a las luchas de sus pares intelectuales por el reconocimiento en la sociedad moderna y aportó una mirada crítica a las discusiones vigentes.

Por ejemplo, cuestionó la celebración del ingreso al mundo laboral, pues la realidad de las mujeres de sectorespopulares quedó fuera de los planteamientos feministas.

Según Gabriela Mistral, las mujeres más pobres trabajaban desde pequeñas en condiciones cuestionables, en lugares alejados de las grandes ciudades. Para la poeta, estas experiencias fueron invisibilizadas por el feminismo de su época, por lo que éste no podía ser considerado un movimiento integrador.


"Antes de los feminismos de asambleas y de reformas legales. Cincuenta años antes, nosotros hemos tenido allá (en el Valle del Elqui), en unos tajos de la Cordillera, el trabajo de la mujer hecho costumbre. He visto de niña regar a las mujeres a la medianoche, en nuestras lunas claras, la viña y el huerto frutal; la he visto hacer totalmente la vendimia; he trabajado con ellas en la llamada "pela del durazno", con anterioridad a la máquina deshuesadora" (Mistral, 1957: 296). MGmistral





Obras

martes, 17 de noviembre de 2015

Documental: Malala Yousafzai




Malala: "Las mujeres tenemos formas más efectivas de ejercer el poder"

✿ Su nombre tiene un significado muy especial en todo el mundo. ¿No es mucha presión llamarse Malala?
La gente espera mucho de mí, es cierto. Pero yo también me exijo mucho y este camino lo he elegido yo desde que decidí hablar por el derecho de todos los niños y las niñas a recibir una educación. Mi lucha empezó en el Valle de Swat, donde los talibanes llegaron a destruir 400 escuelas, y esa lucha se ha extendido a todo el mundo, donde hay más de 65 millones de niños sin escolarizar. Quienes intentaron silenciarme con los disparos cometieron un gran error. Me dispararon a mí y a mis amigas (Kaina Riaz y Shazia Ramzan), pero lograron que miles, millones de niñas en todo el mundo se pusieran en pie. Lo que han conseguido es amplificar mi voz y extender mi mensaje. Me han dado casi una segunda vida.
¿Hasta qué punto su padre selló su destino desde el momento en que decidió llamarla Malala?
Él quería darme una identidad y la única mujer con nombre propio en nuestra cultura es Malalai de Maiwand, la heroína pastún que inspiró la victoria sobre el ejército británico en 1880. Es un nombre con connotaciones bélicas, que significa valentía, pero que también puede significar tristeza. En Pakistán es como si las mujeres no tuvieran nombre. Cuando van al doctor se identifican como la esposa de tal o la hermana de tal. El nombre del varón es siempre la referencia y eso tiene que acabar.
Las mujeres son más poderosas como líderes que los hombres. ¿Verdadero o falso?¿Su sueño es ser primera ministra de Pakistán?
Mi sueño es ver a todos los niños y las niñas escolarizados en mi país. Ése es mi objetivo primordial, y hacia él estoy ya avanzando con el trabajo de mi fundación. Ahora bien, la forma más directa de conseguir ese sueño tal vez sea intentando ser primera ministra... No me metería en política por ambición, sino para cambiar realmente las cosas, empezando por la educación. Quiero servir a mi país, y sueño con el momento en que pueda volver sin temer por mi seguridad o la de mi familia.

A veces las mujeres son más fuertes, sí. Pero no estoy hablando del poder del músculo o el poder del cuerpo. Se nos ha tachado como el sexo débil, cuando en realidad las mujeres tenemos formas más efectivas y sutiles de ejercer el poder.

Pero aún queda mucho camino hacia la igualdad de género, incluso en Occidente...
Hay muchas maneras de discriminar, y en Occidente efectivamente existen formas de discriminación oculta. En muchos países en desarrollo, la niñas no pueden ir a la escuela y la mujeres no pueden salir solas de casa. Pero en los países que llamamos desarrollados, los hombres están mucho mejor pagados por el mismo trabajo y las mujeres no tienen aún el mismo grado de representatividad en muchos sectores.

¿No tiene la sensación de haber perdido la adolescencia y haberse visto obligada a madurar muy rápidamente?
He estado muy centrada en mis estudios. Cuando no he estado viajando estaba estudiando y viceversa. Mi mayor alegría en la vida, después del Nobel, fue sin duda sacar buenas notas en secundaria. Así han pasado estos años: entre libros y conferencias y actos. Pero no tengo la impresión de haberme perdido nada, ni siento la urgencia de independizarme. Me gusta la vida con mi familia. Todo llegará a su tiempo.



Fuente: El mundo

Emma Watson entrevista a Malala Yousafzai


“La palabra feminista ha sido muy difícil y cuando la escuché por primera vez oí algunas posturas negativas y positivas. Dudé si definirme así o no. Entonces, después de escuchar tu discurso, cuando tú dijiste ‘¿si no es ahora cuándo? ¿si no soy yo, quién?’ decidí que no tenía nada de malo definirse como una. Soy feminista, y feminismo no es más que otra palabra para igualdad” explicó Malala.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Autor: Malala Yousafzai

Malala nació el 12 de julio de 1997 en Mingora, Jaiber Pastunjuá, Pakistán. A los 13 años, se hizo célebre gracias a un blog que escribía bajo el pseudónimo Gul Makai para la BBC en el que narraba su vida bajo el régimen del Tehrik e Taliban Pakistan (organización terrorista asociada al movimiento talibán, que proclama el extremismo religioso islámico y el yihadismo) en el valle del río Swat.

Los talibanes obligaron cerrar las escuelas privadas prohibiéndose la educación de las niñas entre 2003 y 2009. En ése año, el documental Pérdida de Clases, La muerte de la educación de la mujer(dirigido por Adam Ellick e Irfan Asharaf, del New York Times), presentó a Malala y la imposibilidad de educación para las mujeres en esas zonas. El 9 de octubre de 2012 fue víctima de un atentado por parte de un miliciano del Tehrik e Taliban Pakistan en Mingora, que tras abordar el autobús escolar en que viajaba Malala, disparó repetidas ocasiones su pistola contra ella impactando en el cráneo y cuello, con la clara intención de matarla, pero al no lograrlo declararon que lo volverían a intentar. Días después del atentado se trasladó al Hospital Reina Isabel de Birmingham, en Reino Unido, ante el temor por su seguridad y para su recuperación y cirugía reconstructiva, siendo dada de alta el 4 de enero de 2013. Ese año ingresó en una escuela secundaria en Inglaterra y en mayo de 2014, participó en la campaña para la liberación de las jóvenes estudiantes nigerianas, secuestradas por un grupo islamita. Habla pastún e inglés, y es reconocida por su activismo a favor de los derechos civiles, especialmente de los derechos de la mujer.

En 2013 fue elegida por la revista Time una de las personalidades más influyentes del mundo, pues su historia de luchar por la educación para mujeres en su país y  por ser una activista a favor de los derechos civiles y sobre todo de la mujer, el  10 de octubre del 2014 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, siendo el personaje más joven en recibir tal galardón, por lo que, el Comité recalcó que "a pesar de su juventud, ya ha luchado durante varios años por el derecho de las niñas a la educación y ha mostrado con su ejemplo que niños y jóvenes también pueden contribuir a mejorar su propia situación. Ella lo hizo en las más peligrosas circunstancias. A través de su lucha heroica se ha convertido en una portavoz líder en favor del derecho de las niñas a la educación".
Cómic Malala Yousafzai por zen pencils.



domingo, 15 de noviembre de 2015

Recomendaciones: series de animación con personajes femeninos

En esta versión de recomendaciones, los/las dejamos con series de animación populares que están aún al aire y las que ya terminaron. Lo importante es destacar que todas las series seleccionadas tienen a personajes femeninos muy interesantes, ya que en muchas ocasiones rompen con la norma y en otras las mantienen, pero les dan una nueva reivindicación (por ejemplo, la Dulce Princesa de Adventure Time, quien es totalmente femenina, pero a la vez es una gran monarca y científica, con una gran inteligencia emocional). En este sentido, es importante resaltar el hecho de que todos estos personajes están dirigidos a niñas en un proceso de crecimiento interno y externo, por lo tanto, propone un nuevo panorama de realidades para todas ellas, estos personajes intentan rescatar la importancia de ser uno mismo, y de mantenerse fiel a nuestros propios sentimientos y pensamientos, además de no estar definidas por nuestro rol social y de género. 
Por lo tanto, el siguiente listado, presenta personajes como Lisa Simpson (una niña de 8 años, quien es la primera en su clase y además posee una ideología abiertamente feminista), Korra (quien es el avatar en su serie, la persona con más poder en el contexto de su realidad, es la única persona que puede dominar los cuatro elementos, es importante destacar que Korra es una mujer de color y también queer), Eliza Thornberry (una niña de 12 años que puede hablar con los animales y que vive peligrosas aventuras para poder ayudarlos), Regina "Reggie" Rocket (una niña de 12 años quien ama hacer deportes extremos junto a su hermano y amigos), Sabine Wren (mandaloriana experta en armas, forma parte de la red de rebeldes en el universo de Star Wars, para poder derrocar al Imperio), Alex, Clover y Sam (tres espías universitarias), Bombón, Burbuja y Bellota (super heroínas de no más de 8 años), y Garnet (líder no oficial de las "Gemas de Cristal", lo interesante de este personaje es que es una fusión de otros dos personajes más, quienes no pueden estar separadas/os, se trata de Rubí y Zafiro, por otra parte, Garnet se considera sin género, y su des-fusiones se consideran personajes no-binarios).  

- Daria (1997 - 2002).


Personaje: Daria. 

- Totally Spies! (2001 - 2014).



Personajes: Alex, Clover y Sam.


- The Legend of Korra (2012 - 2014).


Personaje: Korra.


- The Simpsons (1989 - presente).


Personaje: Lisa Simpson.


- As told by Ginger (2000 - 2006).


Personajes: Ginger, Macie, Dodie, Miranda y Courtney.


- Star Wars Rebels (2014 - presente).


Personaje: Sabine Wren.


- Hey Arnold! (1996 - 2004).


Personaje: Helga G. Pataki.


- Avatar: The Last Airbender (2005 - 2008).


Personaje: Katara.

- Gravity Falls (2012 - presente).



Personaje: Mabel.

- The Powerpuff Girls (1998 - 2005).




Personajes: Burbuja, Bombón y Bellota.

- Adventure Time (2010 - presente).



Personajes: Dulce Princesa y Marceline.

- Rocket Powers (1999 - 2002).




Personaje: Reggie Rocket.

- Steven Universe (2013 - presente).



Personajes: Garnet, Rubí y Zafiro.

- Avatar: The Last Airbender (2005 - 2008).




Personaje: Toph.

- The Wild Thornberrys (1998 - 2004).



Personajes: Marianne, Deborah y Eliza.

- Sailor Moon (1992 - 1997).


Personajes: Serena, Amy, Ray, Lita, Haruka, Michuri, entre otras.

- Bob's Burgers (2011 - presente).


Personajes: Tina y Louise. 

- Scooby doo (1969 - presente)


Personajes: Velma y Daphne.

Justice League of America (2001 - 2004)


Personaje: Mujer maravilla.

Jackie Chan adventures (2000 - 2005)


Personaje: Jade.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Artículo: "El contramovimiento de la performance: El Che de los gays"

La performance es movimiento, es la puesta en marcha de un cuerpo. Es acción ahí donde antes no había más que pasividad. Sin embargo, el simple gesto de poner en acción a un cuerpo no transforma de inmediato a este movimiento en crítica de los órdenes de dominio y de opresión. Se requiere de una detención. Esta detención no busca otra cosa que poner en evidencia la sustracción de ese cuerpo que se escenifica. Dicho de otro modo, esta detención busca volver visible el orden de narración que limita y violenta a ese mismo cuerpo. Por contradictorio que pueda parecer, la performance sólo es tal en la detención. Esta operación doble que la performance despliega, en su movimiento y retirada, enseña el lugar y el rol que se nos asigna, así como desvela su cuestionamiento y transgresión. El contramovimiento de la performance expone un cuerpo en el desleimiento de las marcas de dominio que lo describen. Es en la huella que deja un cuerpo cuando se retira donde es también posible ver otros cuerpos, otras políticas. Es en este movimiento, y su detención, donde me gustaría situar la política estética de Víctor Hugo Robles, El Che de los gays.

En una serie de actos sustitutorios, que van desde el título del libro (que evoca los viajes en motocicleta de Ernesto Guevara por América Latina), pasando por la imagen de la portada (en la que el artista visual Francisco Papas Fritas retrata a Víctor Hugo Robles posando la pose del Che con lápiz labial y perlas), hasta la adopción de la boina estrellada (signo por excelencia de la revolución cubana), Víctor Hugo Robles narra en El Diario del Che Gay en Chile (Santiago, Siempreviva ediciones, 2015), la política de izquierda en la postdictadura desde la orilla de esos cuerpos que se sustraen al dos de la norma heterosexual. En el mismo gesto sustitutorio, más que un diario, un archivo habría que precisar. Un archivo que enfrenta la memoria de los logros de las políticas de género de los gobiernos de la Concertación, así como los de la Nueva Mayoría, con esas otras historias de “homosexualidades chillonas, llamativas e indecorosas”. Historias de épicas mínimas, historias cotidianas en tiempos del SIDA que desde el margen de los logros de la homosexualidad de Estado insisten en la subversión del cuerpo heterosexual insistiendo en prácticas e imágenes contrasexuales.

Si el archivo de las memorias nacionales durante el siglo veinte anotó y guardó, hoja tras hojas, los intereses de los hombres blancos de las clases altas, si el archivo de la izquierda latinoamericana consignó vivamente la gesta revolucionaria heroica y masculina, el archivo de la izquierda de la disidencia sexual tendrá como soporte al cuerpo y su política será la de la imagen. Este archivo por más que insista en la letra como medio de consignación y la palabra como forma de visibilización, sospecha de ambas, sospecha de la afirmación heteronormativa que portan. El archivo de la disidencia, por el contrario, se describe desde la materialidad del cuerpo, en su redoblamiento, como en el desenfadado gesto travesti de El Che de los gays. ¿Cómo no caer en cuenta del productivismo heteronormado inscrito en el deseo que grita en la consigna “queremos que nuestros hijos sean como el Che”? ¿Cómo no preguntarse por el lugar que les toca a las mujeres en ese reparto reproductivo? ¿Cómo no cuestionar el dictado que afirma que la revolución debe ser heterosexual? Estos cuestionamientos, y otros, solo se vuelven visibles en la detención del cuerpo heroico de la izquierda y en su sustitución paródica. En este sentido, Víctor Hugo Robles indica: “lo que yo hago es cruzar una figura ultra simbólica y cargada con el ideario de la liberación latinoamericana, con la lucha homosexual, expresando que es posible ser homosexual y luchar por la liberación de los pueblos, que es posible ser homosexual y ser revolucionario”.

Un archivo de la disidencia sexual no productivista y, sin duda, lejano de una política de la identidad. Es tal vez por esta lejanía que este archivo sea, también, un archivo visual. No solo el cuerpo como simulacro paródico sino que también la imagen como lugar de inversión de la identidad por la copia y esta última inaugurando un otro lugar para la política de izquierda; una política que narre otras sexualidades y que no busque solo y siempre la incorporación liberal sino que interrumpa el movimiento del dos heteronormativo de la diferencia sexual. Contra todo afán integracionista, y reactivando una vieja consigna feminista, Víctor Hugo Robles indica que la suya es una apuesta por instalar “lo sexual como político”. Sin embargo, lo político del Che de los gays es la provocación desde una sexualidad no productiva, sexualidad que encuentra puntos de contacto con prácticas y posicionamientos como los descritos por Lee Edelman en No future. Para Víctor Hugo Robles la política es sexualidad, sin duda. Pero esta sexualidad son “las travestis con las tetas, con el escándalo de las tetas, y los fotógrafos que las ponen en portada, lo que provoca y lo que socava el sistema moral sexual, la sexualidad normal, la sexualidad tapada”. Una sexualidad que descree de los mitos de lo natural-biológico y que narra cuerpos contrasexuales en permanente devenir, arrojados a una performance sin fin, parapetados en el velo del artificio, la prótesis y el maquillaje.

Lo sexual es político, entonces, como diferendo tanto con las políticas de la normalidad instalada por Fundación Iguales, como por las de la identidad de la diversidad sexual del MOVILH. Es por estas querellas y diferendos que Víctor Hugo Robles no deja de enfatizar que su política no es solo un ajuste de cuentas con el “archivo” del imaginario político conservador, sino que ella se orienta principalmente a interrumpir y alterar los registros y tradiciones heteronormativas de la propia izquierda y sus alianzas. En este sentido, afirma: “me gusta provocar a la izquierda porque mi radio de acción está en el mundo de la iconografía de la izquierda. Soy un homosexual de izquierda, es mi lugar de lucha, es el lugar donde me siento llamado a interactuar, donde siento el interés de provocar y movilizar conciencia. No me interesa movilizar ninguna conciencia de derechas”.

Y es, quizás, ahí, en esa provocación sectorial donde está el contramovimiento de la performance del Che de los gays, haciendo visible el cuerpo-comunidad heteronormada que da sustento a las políticas de izquierda en América Latina. Eldesconcierto.

Más información sobre "El che de los gays" en {x}.

Documental: "Chile en llamas, capítulo 2: censura y género" (2015)


Censura y Género - Las dificultades, la marginación e incluso el desprecio que han sufrido importantes artistas chilenos por su género, opción sexual o temática de sus obras. Pedro Lemebel, José Donoso, Gabriela Mistral se cuentan entre los casos a revisar.
Documental completo en {x}.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Libro: Cuentos de Elena Aldunate: la dama de la ciencia ficción (2011)

María Elena Aldunate Bezanilla, más conocida como Elena Aldunate (Santiago, 1 de marzo de 1925 - ibídem, 2005) fue una escritora feminista, cuentista y libretista de radio chilena perteneciente al grupo de escritoras de la generación del 50 en las que también están Mercedes Valdivieso, Elisa Serrana, Marta Jara y Matilde Ladrón de Guevara, entre otras. Incursionó en cuento, novela y relato corto dentro de los géneros de la ciencia ficción, literatura femenina y estética costumbrista.

Su padre fue el también escritor y Premio Nacional de Literatura 1976 Arturo Aldunate Phillips. Estudió danza y teatro en la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile respectivamente, que abandonó tras casarse a los 19 años.

Debutó en el ámbito literario con Candia en 1950, y sus sucesivos tres trabajos abordaron la óptica feminista, hasta que en la década de 1970 incursionó en la ciencia ficción género en el que se transformó como una de las autoras más prolíficas. En este contexto, es considerada como una de las patriarcas de la ciencia ficción chilena junto a Francisco Miralles, Ernesto Silva Román, Luis Enrique Délano y Hugo Correa; en particular, recibió el apodo de «dama de la ciencia ficción» en Chile.

Reseña del libro:

¿Sabía usted, lector del siglo XXI, que sí existe literatura de ciencia ficción en Chile? ¿Y aún más, que esta existe desde el siglo XIX? ¿Y sabía, también, que la ciencia ficción (CF) tiene al menos un centenar de títulos y autores valiosos en nuestras costas? Aventuro que la inmensa mayoría de nosotros ni siquiera han hojeado estas sorprendentes novelas y relatos. Por ello, rescatar del olvido y la difamación a la autora de estos relatos, Elena Aldunate, es una deuda contraída con el lado oscuro de nuestra identidad. Pues, significa traer al presente este puñado de autores visionarios, hombres y mujeres que aportaron con sus informes desde universos paralelos: allí donde un mañana, posible de enmendar, aguarda por nosotros. Hoy sabemos que la literatura fantástica −y al interior de esta, la literatura de anticipación− es matriz de gran parte de la mejor literatura escrita en Chile; pero los críticos, de toda época, con su resignación ideológica tan cuerda, nos han hecho creer lo contrario. Y por ello, el realismo costumbrista, luego, el criollismo y, actualmente, un periodismo desechable socavan la fantasía creadora, difundiendo vulgaridad y superficialidad entre los escasos lectores. 

Elena Aldunate (1935-2005) es la escritora filofeminista del género en nuestro país: Juana… y la cibernética (1963) y El señor de las mariposas (1967) reúnen historias sensuales y críticas de la modernidad. Pero sus relatos CF más bellos aparecen en Angélica y el delfín (1976). También, debemos nombrar su novela hippie-futurista que ejemplifica su filosofía pacifista: Del cosmos las quieren vírgenes (1977).

Más información de sus obras en {x}.
Apoyo bibliográfico en {x}.