sábado, 24 de octubre de 2015

La parodia travesti en Juan Domingo Dávila

➼ La figura del travesti chileno que emerge durante estos años del deseo reprimido es la figura que socava el doble ordenamiento de esa masculinidad y femineidad reglamentaria y fachada.

➼ Las artes visuales fueron el primer espacio en introducir la cuestión estética gay a modo de pregunta sobre identidad sexual y represión social, sobre cultura patriarcal y utopía libertaria de revolución del deseo.

➼ La performance de Dávila es decisiva al respecto: pues incorpora a su juego de citas el discurso de y sobre el inconsciente sexual, ironizando con la tesis del saber psicoanalítico mediante contra ilustraciones que le roban a la historieta su falta de profundidad para burlarse del dogma de la interioridad del sentido oculto y secreto con el que el psicoanálisis cultiva su tono iniciático.

➼ Invierte y subvierte la relación clásica entre el arte y psicoanálisis, ya no es la teoría psicoanalítica la que interpreta la obra, sino el discurso artístico el que revisa y critica el reduccionismo de la lectura psicoanalítica del arte.

➼ La obra de Dávila introdujo el tema del psicoanálisis en el arte chileno: estas obras fracturan el discurso oficial de la cultura dominante a partir de una subjetividad tránsfuga. 

➼ Reivindica una nueva identidad – referencia: pues el discurso hegemónico está fracturado, pues no ha reconocido el carácter homosexual de la verdad. 

➼ El saber antipatriarcal que los nombres no tienen un sentido verdadero; que no sólo un sentido fluctuante revoca la verdad absoluta. Encuentra su expresión más transgresora en el desfile paródico de los nombres que trabaja Dávila como la metáfora travesti. Cuestionan el tema de individualidad-originalidad que consagra la ideología de la firma en la tradición burguesa del arte. El arte de él está llena de préstamos y malversaciones, y su firma es un espectáculo travesti de una poética de los sobrenombres: es una ceremonia de refundación de su identidad.

➼ Esta metáfora travesti la refuerza cuando pinta al travesti como la parodia de la parodia de la parodia: Latinoamérica, a partir de lo mestizo, hay un retoque en la falta de lo “propio” mediante la sobre marca cosmética del disfrazarse con lo “ajeno”.

Bolívar travesti (1994)
La perla del mercader (1996)

No hay comentarios :

Publicar un comentario