domingo, 4 de octubre de 2015

Autor: Alfredo Goméz Morel y su novela "El río"


Nació en Santiago de Chile en 1917, pero a los pocos meses fue abandonado por su madre en las puertas de un conventillo de San Felipe. Años después fue ubicado en un orfanato de la misma ciudad, del cual escapó. Su madre, al enterarse de las andanzas del pequeño Alfredo, decidió llevarlo a la capital en busca de una mejor vida. A la edad de siete años llegó a Santiago, donde quedó admirado de inmediato por el mundo que descubrió en torno al río Mapocho, sitio que lo acompañaría el resto de su infancia.

Pese a los intentos de su padre por recuperar su custodia y matricularlo en la Gratitud Nacional, Gómez Morel huyó en reiteradas ocasiones. Siempre terminaba regresando al río para compartir con los "pelusas", quienes poco a poco se transformaron en su única familia.

Crecer en el mundo del hampa lo convirtió en delincuente. No solo ejerció como tal en Chile, sino también en otros países de América, por lo que debió cumplir condena en numerosas cárceles. La reclusión fue la circunstancia que hizo germinar su carrera literaria. En 1945, mientras se encontraba tras las rejas en una prisión colombiana, recibió un premio otorgado por el Ministerio de Justicia de ese país por su poema "Canto al café", consistente en una beca para realizar cursos nocturnos de Derecho en la Universidad Javeriana de Colombia, durante un año. Pese a ello, Gómez Morel continuó por la senda delictual, lo que lo trajo de regreso a Chile, donde volvió a caer en prisión.

Si bien, a la postre, abandonó sus hábitos delictuales para abocarse a las letras, Gómez Morel nunca logró reinsertarse efectivamente en la sociedad. luego de innumerables intentos por acceder a medios de publicación para sus columnas, Alfredo Gómez Morel murió el 15 de agosto de 1984, abandonado y sin que lo reclamaran en la morgue durante días (Memoriachilena).


Documental de la vida y obra del autor

El río de Alfredo Goméz Morel



El río fue una obra autobiográfica de Alfredo Gómez Morel publicada en 1962, narra su cruda infancia y la marginalidad que se presentó como una constante en su vida. El libro nos habla de las masculinidad hegemónica que se genera en la exclusión de la marginalidad, debido a la existencia de diferencias de clases sociales repercuten e influyen directamente en la construcción de género, pues se observa que quienes viven en el mapocho deben construir la identidad en base a las normas de la calle (poder) y con una conformación distinta a lo denominado "normal", pues hasta el sistema patriarcal también los ha excluido. 










El río de Alfredo Goméz Morel

No hay comentarios :

Publicar un comentario