lunes, 28 de septiembre de 2015

Recomendaciones: 84 películas sobre mujeres de color

Como bien es sabido, las mujeres no suelen formar parte de ninguna actividad hegemónica, todos los campos ocupacionales (desde la astronomía hasta la misma moda) están hegemonizados y protagonizados en su mayoría por hombres, incluso en el ámbito de la cocina; los chefs de restaurantes importantes son hombres. Las mujeres han sido marginadas en todos los aspectos de la sociedad, por ello, quisimos emprender un mini-proyecto llamado recomendaciones, la idea es aportar con trabajos hechos por mujeres y/o sobre mujeres, en el campo de todas las artes e incluso en las diferentes ocupaciones que forman parte de nuestra civilización occidental (como la medicina, la ciencia, la ingeniería, etc). 


La primera recomendación es sobre películas protagonizadas por mujeres de color (de raza negra, latinas, asiaticas, hindus, musulmanas, israelíes, etc) y dirigidas, a su vez, por mujeres. Dejamos un listados completo de 84 films:  
   
1. "35 Shots of Rum" - Claire Denis (2008)



2. "A Different Image" - Alile Sharon Larkin (1982)

3. "A Girl Walks Home Alone at Night" - Ana Lily Amirpour (2014)

4. "Advantageous" - Jennifer Phang (2015)

5. "Ala Modalaindi" - Nandini Bv Reddy (2011)

6. "All About You" - Christine Swanson (2001)


7. "Alma's Rainbow" - Ayoka Chenzira (1994)


8. "Appropriate Behavior" - Desiree Akhavan (2014)


9. "B For Boy" - Chika Anadu (2013)


10. "Bande de Filles/Girlhood" - Céline Sciamma (2014)


11. "Belle" - Amma Asante (2013)


12. "Bend it Like Beckham" - Gurinder Chadha (2002)


13. "Bessie" - Dee Rees (2015)


14. "Beyond the Lights" - Gina Prince-Bythewood (2014)


15. "Bhaji on the Beach" - Gurinder Chadha (1993)


16. "Caramel" - Nadine Labaki (2007)


17. "Circumstance" - Maryam Keshavarz (2011)


18. "Civil Brand" - Neema Barnette (2002)


19. "Compensation" - Zeinabu irene Davis (1999)


sábado, 26 de septiembre de 2015

Cómic: Aya de Yopoungon



Con la magnífica narración de Marguerite Abouet y el dibujo fresco de Clément Oubrerie, nos trasladaremos hasta el continente africano, concretamente a Costa de Marfil. Allí nos adentraremos en las calles de Yopougon, un barrio popular de Abiyán, y viviremos el día a día de su gente, con sus situaciones cotidianas, sus inquietudes. Aya de Yopoungon es el vivo retrato de una África más cercana a nuestra sociedad, donde se puede ver más allá de los conflictos bélicos y comprobar que aún es posible divertirse y vivir en paz (Bibliotecafeminista).


Descarga:

¡Atención! para poder visualizar el cómics hay que descargar un programa que lea formatos CBR, por lo que aquí te dejamos el link del programa CDisplay Ex.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Hablemos de: La importancia del color de piel

"En mis sueños, veo una línea. Y detrás de esa línea, veo campos verdes y flores preciosas y guapísimas mujeres blancas con sus brazos abiertos hacia mí, pero no puedo atravesar esa línea (...) La única cosa que separa a las mujeres de color de las demás son las oportunidades. No se pueden ganar Emmys por personajes que simplemente no existen" 
Viola Davis


Viola Davis fue premiada, pero más allá de ser una gran actriz, la importancia radica en en que es la primera  afroamericana en ganar este premio en la categoría de mejor actriz de serie dramática. No se puede negar el talento de ella en las artes escénicas, sin embargo, la importancia de este post radica en su discurso a favor de la aceptación y de la reivindicación de los derechos de las minorías sociales
La importancia de la tes es un tema en la sociedad actual, aún existe la discriminación y jerarquía por color que determina a la hora de enfrentarse a las oportunidades de la vida. Muchas veces no es fundamental la inteligente o capacidad de una persona, sino que se beneficia, en algunos casos, a quien más se acerca a los cánones sociales e históricos. 

Es un tema para reflexionar y sobre por la conformación de una identidad. Estamos luchando por las minorías sexuales, pero no podemos dejar atrás las minorías sociales, aún sigue existiendo exclusión en las razas, en las etnias, por clases y por toda persona que no encaja en el sistema. La sociedad aún sigue estando hecha para y por personas caucásicas con poder.
[ Fuente: Alexandra Dal ]


martes, 22 de septiembre de 2015

La madre y el huacho en "Los detectives salvajes" (1998)

A propósito del sistema patriarcal, y en relación a lo que propone Sonia Montecino en su ensayo Madres y huachos (1991), Los detectives salvajes (1998) de Roberto Bolaño propone una nueva mirada en torno a la búsqueda del padre, la búsqueda del padre que se justifica en la figura del huacho propiamente tal, quien intenta llenar esa imagen paterna por medio de la construcción normativa de lo que significa esa imagen, es una imagen estereotipada del hombre y de lo masculino (fuerte, rudo, macho, etc.). En este sentido, la cultura patriarcal sirve como el padre ausente, nosotros somos (la población nacional o incluso mundial) sus huachos y este sistema es la figura del tan anhelado padre.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Lo femenino, lo social y lo romántico en La última niebla

La visión de lo femenino que se construye en la novela de María Luisa Bombal, La última niebla (1934), se puede observar desde el ámbito social y, en buena parte, de la sociedad machista en la que nos encontramos inmersos. Todo lo que se va desencadenando en la vida de la protagonista va ligado con todo lo que la sociedad está esperando de una “buena mujer-esposa”, hasta llegar al punto en el cual vemos que las mujeres se encuentran reprimiendo sus deseos e insatisfechas con sus vidas, porque no son los estándares que desde pequeñas se les inculcaron en las imágenes del “amor”, “matrimonio feliz” o de la relación de “pareja romántica”. Al final, por intentar encajar en ese mundo público las lleva en el carril de la vida monótona y sometida a la voluntad social que, cómo única salida, nos muestra la fantasía del “pudo ser…” o “podría ser...”, tal como se refleja con la protagonista de esta obra.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Reflexionemos: "El exilio y la literatura" Por Roberto Bolaño.


"Para el escritor de verdad su única patria es su biblioteca, una biblioteca que puede estar en estanterías o dentro de su memoria. El político puede y debe sentir nostalgia, es difícil para un político medrar en el extranjero. El trabajador no puede ni debe sentir nostalgia: sus manos son su patria. ¿Entonces quién entona esta espantosa cantinela? Las primeras veces que la oí pensé que eran los masoquistas. Si estás preso en una cárcel de Thailandia y eres suizo, es normal que desees cumplir tu condena en una cárcel de Suiza. Lo contrario, es decir que seas un thailandés preso en Suiza y sin embargo desees cumplir el resto de tu condena en una cárcel de Thailandia, no es normal, a menos que esa nostalgia anormal esté dictada por la soledad. La soledad sí que es capaz de generar deseos que no se corresponden con el sentido común o con la realidad. Pero yo estaba hablando de escritores, es decir estaba hablando de mí, y allí sí que puedo decir que mi patria es mi hijo y mi biblioteca. Una biblioteca modesta que he perdido en dos ocasiones, con motivo de dos traslados radicales y desastrosos y que he rehecho con paciencia. Y llegado a este punto, al punto de la biblioteca, no puedo sino acordarme de un poema de Nicanor Parra, un poema que me viene como anillo al dedo para hablar de literatura e incluso de literatura chilena y exilio o destierro" (Bolaño)


El discurso en torno al exilio, del que habla Bolaño, puede ser entrelazado o relacionado con la concepción de "huacho" propuesto por Sonia Montecino, pues el exilio, en el caso de este autor, la privación de su patria (de su madre patria) es lo que le da el aspecto de huacho. En este sentido, no es de sorprender que la búsqueda de la madre (Cesárea Tinajero, en Los detectives salvajes) haga un alegoría a este exilio, tal vez, la búsqueda de esta escritora, corresponde a la búsqueda de la madre que lo ha dejado huacho, corresponde a la búsqueda de Bolaño por su patria. 




Discurso completo:

sábado, 12 de septiembre de 2015

Libro: Detectives Salvajes de bolaño


Los detectives salvajes, publicada en 1998 es una de las primeras opera magna producidas por la generación del nuevo período, lo que ha sido señalado en el ámbito literario latinoamericano a través de la concesión del Premio Herralde de Narrativas Hispánicas, el XI Premio Rómulo Gallegos y el Premio del Consejo Nacional del Libro de Chile. Los detectives salvajes manifiesta la madurez de la segunda generación del post-surrealismo. Se trata de una novela de extensión y singularidad textual inusuales en el horizonte de la producción de los escritores del 87, en general proclives a entregar novelas sucintas, y a privilegiar la elaboración discursiva por sobre la complejidad de los recursos de la disposición narrativa. Con su exploración expresiva tanto del relato como de la estructura narrativa, Los detectives salvajes se establece como un modelo del nuevo sistema representacional latinoamericano (Memoriachilena).



Obra
Detectives Salvajes por Roberto Bolaño







jueves, 10 de septiembre de 2015

Autor: Roberto Bolaño


Roberto Bolaño, a los quince años decidió que "quería ser escritor" y desde ese momento trabajó con perseverancia única. A esa edad, junto a su familia, se fue de Chile rumbo a México y allí descubrió que su vocación era la literatura.

La patria, para Bolaño adolescente era una fantasía. Así, tras cinco años de residencia en el Distrito Federal, resolvió volver a Chile en los meses previos al golpe de Estado. Realizó un viaje por tierra cruzando toda Latinoamérica, experimentando el retorno desde el territorio de un aventurero. Ese largo recorrido, tenía un sólo objetivo: integrarse a la resistencia de izquierda. Ese tiempo, para Bolaño, fue "un sueño preparatorio" y "con el Golpe empezó la realidad". Tras ser apresado por ocho días, no permaneció por mucho más tiempo en Chile. Regresó a México y definitivamente se encauzó en su tarea heroica de convertirse en escritor. Publicó sus primeras obras poéticas y participó activamente de un movimiento de vanguardia, el Infrarrealismo. Sin embargo, en 1977, "hastiado de lo literario" dejó este país y partió a Europa. Los meses siguientes fueron de mucha soledad. Además de viajar por África y países europeos, trabajó en múltiples oficios. Todas estas experiencias las convertiría, más adelante, en materia de su ficción. Así, cada uno de sus libros recogería algún momento vivido, desde su primer viaje a México en adelante. La escritura de Bolaño, pronto se convirtió en el reflejo de su autobiografía y como él mismo declaró: "En gran parte la vida ha nutrido mi literatura".

En 1978 se estableció en España. Esta etapa de Bolaño, aún desconocido, fue de mucho esfuerzo y dificultades económicas. Finalmente, en 1984 salió del anonimato, al publicar su primera novela: Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, escrita en colaboración del catalán Antoni García Porta (Memoriachilena).





martes, 8 de septiembre de 2015

Reflexiones: El "feminismo pop" que Hollywood ha comprado


"Un nuevo feminismo en el que se ven forzadas a pedir más que reclamar, su espacio, de forma que no desate la ira y odio del género masculino, y ser tachadas de una inexistente misoginia inversa (...) La duda es cuánto tardará esto en explotar y extinguirse, cuando realmente ha sido tomado como una moda más".




http://exekuo.com/feminismo/el-feminismo-pop-que-hollywood-ha-comprado/
Click la imagen para leer artículo completo.
El artículo nos plantea una reflexión sobre este "boom" feminista surgido en los medios de comunicación y sobretodo en HOLLYWOOD, que es el medio más consumido a nivel mundial. La crítica no es que se este hablando hoy en día de feminismo, sino el CÓMO se habla de él. Resulta que muchos artistas influyentes han tomado la bandera de lucha a favor de la igualdad de género, sin embargo, suele suceder que aquellos discursos carecen de información necesaria para que la audiencia realmente comprenda lo qué es el feminismo. Provocando que la cultura patriarcal manipule el mensaje que se quiere transmitir y utilice términos peyorativos como "feminazis" para así denostar el discurso, restando importancia e impulsándolo como una moda más y no como un movimiento político y social que esta en busca de la igualdad.


domingo, 6 de septiembre de 2015

Cómic "La vida cotidiana: El feminismo"

[ Fuente: Fanzine, por Katherine Supnem ] 
Un Cómic que explica la dificultad de la sociedad por entender que el feminismo no es una moda de empoderamiento de mujeres. Sino que es un movimiento político y social que busca la igualdad, por lo que debe educar a la sociedad para que se comprenda y no se especule sobre el.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Libro: La Revuelta de Sonia Montecino

"La revuelta" es la única novela de Sonia Montecino, fue publicada por Ediciones del Ornitorrinco en el año 1989. Sonia trabajó en esta novela entre los años 1983 y 1986, mientras participaba en el taller de José Donoso. Las discusiones en torno a su trabajo se situaron en las posibilidades de integración de su discurso teórico y antropológico, "Madres y huachos", en una novela de ficción. En el entramado ya aparecen alusiones al huacho y a la tradición mapuche, la que había formado parte de sus investigaciones a lo largo de los años ochenta.

La novela cuenta la historia de Noemí Sandoval, una pobladora que ha renegado de sus raíces y de su condición femenina, la cual la sume en la condición de "revuelta". Este apelativo va tomando varios sentidos a lo largo del libro: en una primera instancia se podría interpretar como el sujeto que ha perdido el rastro de su naturaleza; en un segundo, como una persona que se resiste a la autoridad (Memoriachilena).

Crítica a la novela por Hugo Montes


Textos recomendados:
La Champurria Invencible, identidad y proyecto en La revuelta de Sonia Montecino por Sergio Infante


De la novela La revuelta al ensayo Madres y huachos.Variaciones en torno al mestizaje chileno en la obra de Sonia Montecino por Catherine Pelage


La revuelta de Sonia Montecino

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Autor: Sonia Montecino

Sonia Montecino es antrópologa y escritora chilena. Ha publicado ensayos y obras de ficción, además de numerosos artículos especializados. Se ha dedicado al estudio de las identidades de género y étnicas, así como a las relaciones entre antropología y literatura. "Su ensayo más difundido Madres y huachos: alegorías de la identidad chilena, publicado por primera vez en 1991, el que mejor describe la naturaleza de su trabajo: la articulación de los sustratos indígenas, el discurso académico y la imaginación literaria le permiten crear una interpretación lúcida y original de nuestras dinámicas sociales -la formación de las identidades femeninas y masculinas, la sistemática negación de nuestras raíces-, a partir de los elementos míticos que reverberan en ellas" (Memoriachilena).

"En 1982 viajé a Quinchamalí y observé una realidad alucinante. Mujeres solas, artesanas, con una densidad cultural muy potente. Y las empecé a entrevistar y así comencé a estudiar el concepto de huacho, una palabra que está presente desde la Colonia. Son elementos que nos constituyen como identidad y el desarrollo de esto atrajo interés (...) Los temas de género se han planteado desde lo público y no desde lo cultural. Es muy difícil establecer cambios por decreto, si no hay una reflexión, por ejemplo, de los planes educacionales. Tienes que haber más mujeres en cargos públicos, pero ¿por qué? No hay que agregar más mujeres, sino hombres y mujeres conscientes de que los aportes de cada uno harán una sociedad distinta". 
Sonia Montecino entrevista Por La Tercera. En la cita habla sobre qué la motivo a escribir su ensayo.
"Madres en el sentido de una historia mestiza que ha perfilado la construcción de un femenino y un masculino debatido en una religiosidad y en una estructura social que nos han entregado una forma concreta de realizarnos. Huachos porque somos huérfanos, ilegítimos, producto de un cruce de linajes y estirpes, a veces equívocos, a veces prístinos. Bastardía temida y por ello olvidada, ilegitimidad que conforma una manera de ver el mundo" Sonia Montecino extraído de Memoriachilena.
Entrevista a Sonia Montecino, quien habla sobre las relaciones de poder entre lo femenino y masculino.
  • "El problema es que la liberación produce otras opresiones que están ligadas a fenómenos sociales".
  • "Como no hay una reflexión social frente a esto, se vive, se «naturaliza», este hecho de que somos cuerpos e identidad femenina".
Texto recomendado:
Madres y Huachos. Alegorías del mestizaje chileno por Sonia Montecino 








Figuras de la madre por Silvia Tubert